top of page
  • Foto del escritorMickey López

Andrés Huesca (1917-1957): el legendario «Rey del Son Jarocho»

Andrés Huesca (1917-1957):

el legendario «Rey del Son Jarocho»


A pesar de su corta vida, este arpista, cantante y compositor (n. en Veracruz, noviembre 3, 1917 - m. en San Fernando, California, EE.UU, septiembre 12, 1957) legó un rico repertorio al son jarocho, el más representativo de los ritmos originarios de su estado natal. En 1935 fundó el conjunto Andrés Huesca y Sus Costeños, que llegaría a ser el más célebre entre los exponentes de la música folklórica jarocha. Lo completaban Mario Álvarez Armendía y Antonio Rosas Torrescantantes y guitarristas, quienes, a partir de 1954, formaron el dueto Los Dos Reales ‒, XXX y XXXX. Paralelamente, figuraba en el de Los Hermanos Huesca, que encabezaba con Víctor. Se le acredita haber reemplazado el arpa veracruzana por la michoacana en el conjunto típico jarocho, más por motivos prácticos que artísticos, debido a que la primera, más pequeña, debía ejecutarla sentado, mientras que la segunda, por ser más grande, tenía que ejecutarla de pie.



De acuerdo con los historiadores, su iniciativa respondió a la sugerencia del director cinematográfico Fernando De Fuentes, quien lo contrató para intervenir en la que sería clásica película Allá en el Rancho Grande(1936), pues las escenas en que intervendría frente a su grupo lucirían mejor, para efectos de la cámara, si él ejecutara su instrumento parado. Debido a que, por otro lado, este tipo de arpa facilitaba el desplazamiento del ejecutante entre las mesas de los cabarets, cantinas y restaurantes, pronto otros conjuntos afiliados a la misma línea siguieron su ejemplo. Al punto de que, en lo sucesivo, el arpa michoacana desplazaría casi totalmente a la veracruzana en el conjunto típico jarocho.


A Andrés Huesca Chiprés se le atribuye, principalmente, haber proyectado el folklore musical veracruzano a nivel internacional a través del cine (77 películas a las que aportó interpretaciones para sus bandas sonoras e intervenciones frente a su grupo en alrededor de 60) y del fonograma, así como de haberlo llevado a importantes escenarios de Estados Unidos. A través de su trayectoria, también grabó con el Trío Huracán. Además, le corresponde el mérito de haberle grabado a José Alfredo Jiménez - a quien conoció cuando éste trabajaba como camarero y cantante en el Restaurante La Sirena, situado XXXXX - la ranchera Yo, que fue la primera que se llevó al disco de este ilustre compositor e intérprete (1926-1973) y servirle de enlace con el entonces poderoso director artístico de la RCA Victor en México, Mariano Rivera Conde, quien le extendió el contrato que marcó su camino hacia la consagración en 1948.


Muy desafortunadamente, minado por la tuberculosis, falleció en el Sanatorio Olive View, en San Fernando, California, a la prematura edad de 39 años. Estaba casado con Gabriela Román.


Filmografía selecta: Allá en el Rancho Grande (1936); Alma jarocha (1937); Simón Bolívar y Veracruz (1941); Historia de un gran amor(1942); Sol y sombra (1944); La perla (1945); Algo flota sobre el aguay Las mañanitas (1947); Bamba, Flor de caña, Han matado a Tongolele, Los tres huastecos, Pueblerina y Sólo Veracruz es bello (1948); ¡Ahí viene Vidal Tenorio! y Pasión jarocha (1949); (XXX), María del Mar y Venezuela también canta (1951) y¡Qué bravas son las costeñas! (1954).


Discografía selecta:


Homenaje a Huesca (RCA Victor, MKL-1086), 1957. Reeditado en 1961, 1979

y, en formato compacto, con el título Andrés Huesca y Sus Costeños, por el sello

barcelonés Calle Mayor (MX0337Vintage Mexicana-067) en 2017.

25 años con los mejores de México (RCA Victor, MKLA-25).

Lo mejor del folklore veracruzano (RCA Victor, MKLA-46).

Sólo Veracruz es bello (Orfeón, LP-1288). r

Destacados

bottom of page